Molina de Lectura. Presentación del libro “El fin del arte. Identidad, militancia y sentido” de Tatiana Abellán
19:30 horas. La Biblioteca Salvador García Aguilar acoge la presentación del libro “El fin del arte. Identidad, militancia y sentido” de Tatiana Abellán, presentación que se enmarca dentro del programa de actividades “Molina de Lectura 2025”.
Tatiana Abellán (Murcia, 1981) es artista visual, investigadora y docente en la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia. Licenciada en Bellas Artes y doctora en Historia del Arte, ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Middlesex y en la Universidad de Nueva York y ha expuesto en el Instituto Cervantes de Pekín, la Gabarron Foundation de Nueva York, el CEARTE de Ensenada, Baja California, o la Galería Isabel Hurley de Málaga.
Realizó los cursos de doctorado con Mención de Calidad del MEC “Formación en educación artística: investigación, creación y docencia en las bellas artes” en la Universidad Complutense de Madrid y defendió su tesis doctoral titulada “La sutura imposible. Muerte y experiencia estética en la obra de Teresa Margolles” tras haber sido beneficiaria de una beca FPU.
Ha sido programadora de CENDEAC, el Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo de la Región de Murcia, y ejerce como comisaria independiente. Actualmente compagina la práctica artística, la investigación, la gestión y la docencia con la crítica de arte y el periodismo cultural en medios como La Verdad o El Confidencial y es colaboradora de Onda Cero Murcia.
Sinopsis.
“El fin del arte. Identidad, militancia y sentido” es un ensayo fragmentario y experimental, construido a base de textos tan creativos como subversivos detonados a partir de experiencias personales de la autora y que son vinculados con diferentes sucesos de actualidad relacionados con el arte, el mercado y la cultura visual, con la intención de revelar las actuales dependencias de los discursos socio-políticos hegemónicos en las prácticas artísticas contemporáneas.
El libro analiza cómo la agenda política ha invadido el ámbito artístico diluyendo su autonomía y su potencial para la disidencia. La tesis principal es que el arte, atrapado en las guerras culturales, ha cedido a consignas ideológicas y militancias olvidando su naturaleza experimental e inútil; su sometimiento a la propaganda lo ha vaciado de sentido. Por eso el título juega con la ambigüedad de “fin”, tanto su finalidad como su posible agotamiento. Aunque el arte no puede morir, su desconexión con la realidad lo ha vuelto irrelevante.
En el prólogo, Juan Soto Ivars afirma que la traición intelectual,“directamente ligada con la honestidad”, es lo que mejor define a la autora, por lo que no se puede esperar recorrer este libro sin sobresaltos. Y es que Abellán transita entre la narrativa, la exposición y el ensayo argumentativo sin perder su particular estilo, que oscila entre la ironía y la provocación, con el único propósito de reivindicar el pensamiento libre.