Presentación del libro “Homeless & La historia de Harry Jones” de Carlos C. Fernández
20:30 horas. En la Biblioteca Salvador García Aguilar tendrá lugar la presentación del libro “Homeless & La historia de Harry Jones” de Carlos C. Fernández.
Acompañan al autor: Juan Cano Conesa, catedrático de Literatura; Juan Luis Chillón Corbalán, sociólogo; Luis Gomariz Hernández, sacerdote.
Carlos Ceferino Fernández García nació en Molina de Segura, Murcia, en 1952. Hijo de Francisco Fernández, Poeta y Escritor (1915-1979). Es Licenciado en Farmacia que ejerce desde 1977. Su afición literaria y musical desde bien joven, tutelada por su padre, ha marcado su trayectoria profesional y social. Es autor de numerosos poemas escritos y canciones a lo largo de su vida. Parte de dicha colección fue publicada en los cuadernos de la Asociación Literaria Molínea de su ciudad natal (2008 – 2010).
Fue alumno de la IV Promoción de miembros de la Escuela de Escritores de la Fundación Trinitario Casanova de Murcia dirigida por Don Juan Cano Conesa. Junto a sus catorce compañeros, participó en la publicación de los quince “Relatos breves” recogidos en la obra La casualidad tiene sus argumentos (III). Aquí intervino como autor del relato “La pianista”, la historia de un amor ficticio entre un periodista y una pianista, delicadísimo homenaje rendido como admirador de la excelsa pianista francesa Brigitte Engerer. (2019)
Es ahora, a sus 72 años, cuando se siente como el sumiso “autor novel” de su excepcional fábula “Homeless & La Historia de Harry Jones”. La pieza es el desafío del relator cuyo sensato deseo es esculpir fielmente cada uno de sus personajes asidos a los principios y valores de una sociedad excéntrica. Ahora se anima a editar y publicar su primera novela a través de la Editorial Círculo Rojo (2024).
Sinopsis
“Homeless & La historia de Harry Jones” es una sugestiva novela de ficción contemporánea. El relato es, además, un artefacto reflexivo que juega con la experiencia y con la realidad a partir de una dialéctica articulada por las convicciones, la imaginación, la ética personal y la necesidad de inspirar vida. Hay que hacer un breve paréntesis para calificar sin reparos esta narración como una novela condensada, pero de amplitud espacial.
Todo lector de la obra se ve obligado a pactar con el autor esa forma de colmar el afán de la creación, esas ganas irrefrenables de escribir, que es lo que permanentemente practica Carlos C. Fernández como un refinado contemplativo del prodigio del pensamiento y de la escritura, que, con su codicia artística, se convierte en el eterno amigo del silencio; ese mutismo al que consigue pasear por las aceras de San Francisco bajo los auspicios de las cacofonías de un indeterminado mundo tan indigno como imprudente.
Es un día de septiembre de 2015. Amanece en San Francisco, la gran Ciudad del Viento, del Silicon Valley y del atractivo vecindario de Union Square; la zona más comercial, el lugar donde, temerariamente, coexisten Moda, Tecnología e Indigencia; la “capital refugio” para unos y vitrina espléndida para otros; donde se comparten convivencia y supervivencia, con vagabundos en la acera alargando la mano y sedentarios en sus mansiones, fijando sus tentáculos en la Economía liberal y tecnológica.
Esta historia comienza como un “episodio estelar" donde se forja una vida. Es la arribada forzosa a la orilla de una playa adornada por colosales palmeras. Es el mundo y un vacuo protagonista actuando en un tierno escenario. Es la inspiración, la decepción y el resurgimiento de los más débiles. Es la nada de un individuo que diseña el futuro como si de un mago se tratara intentando sacar la vida a raudales de su vieja chistera. Es la metamorfosis, esa fuerza que se convierte lentamente en reptil de noctámbulas batallas, obstinadas degradaciones y arrastradas emociones. ¿Cuándo finalizará este pérfido episodio? El acto final está escribiéndose aún. El amo del presente ha tumbado al pasado. Es ahora cuando comienza a producirse “la verdadera emancipación de la mezquindad”.