Casa Ermita Carlos Soriano
Inicio » Monumentos » Casa Ermita Carlos Soriano
Historia
Don Joaquín Portillo vende en 1875 a Don Carlos Soriano sus tierras en el Llano y El Saladar junto con la noria de madera.
En estas tierras Don Carlos pone en cultivo 80 tahullas de olivo y morera aprovechando el agua que la noria le proporcionaba. Estos dos cultivos se beneficiaban en la época de exenciones fiscales. Para cultivar los terrenos funda también una colonia agrícola que le procura el personal necesario para atender los trabajos agrícolas.
La ley de colonias exigía a sus propietarios la construcción de:
- Viviendas para los colonos.
- Iglesia o ermita para el servicio religioso.
- Escuela para los hijos de los colonos.
- Almacén comunal.
Con la colonia D. Carlos construye su casa, actual sede del Museo Etnológico de Molina de Segura y en 1892 se inaugura la pequeña ermita que también forma parte del museo.
El edificio consta de dos plantas:
- Planta baja: dispone de vestíbulo, escalera, cocina, tinajero y patio.
- Planta primera: dormitorio principal y dos salas
La intervención arquitectónica para adecuar los edificios como museo ha conservado las diversas dependencias del inmueble. De igual manera se ha restaurado la carpintería de madera y la cerrajería.
El conjunto se sitúa en la pedanía del Llano de Molina de Segura. En la margen izquierda de la carretera de Lorquí y antes del paso elevado sobre la vía de ferrocarril Madrid-Cartagena. Esta formado por la casa y la ermita que integraban parte del conjunto de edificios de la antigua colonia agrícola que fundo el abogado molinense Don Carlos Soriano. Estos dos edificios, junto con la noria hidráulica próxima, constituyen el Museo Etnológico de Molina.